En el anterior artículo dedicado a la historia nos quedamos en la caligrafía uncial y, como prometimos, hoy dedicaremos nuestro espacio a la tipografía durante la Edad Media. Empezaremos comentando la fragmentación que se produce en Europa durante la Baja Edad Media. La falta de comunicación entre regiones produjo la proliferación de caligrafías nacionales, distintas unas a otras. A esto debemos sumarle la generalización de las minúsculas a raíz de la escritura semiuncial.
Pero el problema de comunicación no afecta únicamente al estilo caligráfico, también debemos tener en cuenta que el suministro de soportes para el texto escrito también escaseaba. Es por eso por lo que los copistas de la Edad Media debían aprovechar al máximo el poco material del que disponían, haciendo del ahorro su principal preocupación.

Recreación de una página medieval (imágenes: fromoldbooks.org)
Para conseguir superar el problema las páginas se medían y dividían con líneas para crear áreas de texto delimitadas y así llegar a escribir columnas perfectas, algo así como preparar un archivo de indesign de un modo muy rústico. Las ligaduras y abreviaturas también aparecieron en esta época, y también lo hicieron para ahorrar espacio.
La reunificación de Europa de la mano de Carlomagno marcará un antes y un después, tanto política como caligráficamente. Creado ya el nuevo Imperio, el nuevo emperador ordenará a un diácono redibujar el alfabeto para facilitar su lectura y que se basara en la sencillez de su trazo. De aquí derivan las familias humanísticas y góticas.
Esta nueva escritura carolingia (nueva en el siglo VIII) era más redondeada que sus predecesoras. Su uniformidad y claridad hacían que los códices fuesen cada vez más legibles. Las letras capitales empiezan a diferenciarse de las minúsculas y se usan espacios entre palabras. Nosotros, europeos del siglo XIX utilizamos letras descendientes directas de las carolingias, así que… ¡Gracias Carlomagno!

Manuscrito carolingio (fuente: historiadiseno.es)
Buenos dias, necesito su ayuda para identificar el tipo de letra de unas monedas medievales que tengo. Por favor escribame a d62roprj@hotmail.es para enviarle las fotos, gracias
Hola. Soy ilustrador y desde hace poco escritor de microrrelatos. Creo que pasaré por tu blog de vez en cuando, por si necesito documentarme en lago concreto. Acabo de publicar un micro sobre la figura del CID, y os dejo enlace por si os apetece pasar a leerlo.
También he hecho una ilustración.
Un saludo.