Para empezar: una ligadura es un recurso tipográfico que une dos o tres caracteres independientes en un solo glifo. Y, que quede claro antes de empezar, esto también ocurre con las tipografías de palo seco; por si acaso. Dicho esto, comencemos la disertación.
La palabra “ligadura” procede del latín ligare, que aquí traduciremos por enlazar. El término se gesta en la edad media, cuando la falta de suministros provoca el auge del ahorro de material, lo que hace que cada centímetro de códice sea importante. Para esto se unieron algunas letras formando una sola ligadura. Aunque el problema no acabó aquí. Mucho tiempo después la solución se reinventó cuando en las primeras imprentas de tipos metálicos se encontraban el problema que de la parte que se extendía en algunas letras, creaba huecos descompensados (por ejemplo con la letra “f”).

ampersand (Zapf Chancery) y esszet (New Baskerville)
La parte más importante de la “f” es su gancho superior. Pero tiene un problema, a veces colisiona. El hecho de unir la “f” y la “i” se debe a que en muchas familias tipográficas nos encontramos con que estas letras chocan. Esto podría solucionarse modificando el kerning, o dibujando una “f” estrecha con un gancho poco profundo (aunque esto hace que pueda confundirse con una “t”). Desde aquí consideramos que la opción más elegante es crear una ligadura; aunque la “i” pierda su punto. Es cierto que en ocasiones las ligaduras, más que suplir una carencia en su funcionamiento, sirven simplemente para adornar, así la encontramos en las ligaduras “ct” o “st”. Incluso podemos encontrar ligaduras en los diptongos de otros idiomas, como por ejemplo en la palabra del francés œil (ojo).
Normalmente nos encontramos con ligaduras entre la “f” y la “i” o entre dos “f”, pero no olvidemos que algunos signos en su tiempo fueron letras sueltas. Aquí mencionaremos a la letra esszet del alemán (no confundir con la “beta” del alfabeto griego) que sirve para mencionar ahorrar al escribir la doble “s”. Otro de estos signos famosos lo encontramos en la letra ampersand que substituiría a la conjunción “y” (et en latín). Otra famosa es la “w”, hoy en día letra por derecho, pero antes del siglo XIII era simplemente una repetición de dos “v”. También la “ñ” sirvió para designar una par de “n”.
Para finalizar diremos que el uso de ligaduras es altamente recomendable para embellecer el texto y facilitar su cómoda lectura; aunque es un recurso únicamente válido para las fuentes opentype.

ligaduras en tipografía romana (Arno Pro) y gótica (Calibri)
Y, no lo olvidéis, la “@” también es una ligadura de at (“en” en latín).
Hola, estoy aprendiendo a distinguir las fuentes tipográficas. Estoy revisando un libro yucateco de 1831 sobre Instrucción de guerrillas en donde utiliza una ligadura «fl», no se dónde buscar para determinar que tipo de tipografía es, me podrían orientar? estoy perdida. Gracias,
Antes que nada, muchas gracias por visitar el blog y participar en él.
Dicho esto, empezaré respondiendo que vas bien encaminado, el sistema operativo no influye en el momento de poner ligaduras; todo depende del programa.
El Adobe Illustrator debes abrir la ventana «Opentype» (Alt+Mayus+Ctrl+T) para poder escoger ligaduras.
En Adobe PhotoShop abrir la ventana «Caracter» y dentro de ella, en el menú desplegable abrir «Opentype».
En Adobe InDesign se hace igual que en Photoshop, pero, a diferencia de este, InDesign te pone ligaduras por defecto.
En Microsoft Word se hace desde el cuadro de diálogo «Fuente», pero sólo si la tipografía es Opentype.
En fin, para usar ligaduras hay que encontrar dónde está la opción «Opentype» de cada programa, sin importar el sistema operativo.
Gracias por leer.
Interesante, la pregunta es ¿cómo adquiero la funcionalidad de ligadura en la fuente Calibri o en otra fuente? Eso sin importar si es en Windows, Linux o Mac OS X.