Con la teoría tipográfica podemos aprender las partes de una letra, la clasificación de los tipos, el espaciado o expandir nuestro vocabulario tipográfico.
Teoría tipográfica

Últimos artículos
Teoría de la tipografía
Teoría de la tipografía
Las tipografías son el conjunto de glifos diseñados y fundidos (o creados digitalmente) a la vez, y que comparten un mismo estilo gráfico.
Hablamos de teoría tipográfica a partir de la aparición de la imprenta y los tipos móviles ideados por Johannes Gutenberg. En pleno renacimiento, la caligrafía comenzó a desaparecer para dar paso a esta nueva técnica revolucionaria que permitía crear grandes bloques de texto, que podían repetirse infinidad de veces sin necesidad de un escriba que copiase cada escrito a mano. Obviamente, esto supuso un antes y un después en la cultura y la capacidad e alfabetización de la población. La capacidad de producción aumentó exponencialmente y esta nueva técnica se extendió paulatinamente hasta implantarse en todo el mundo.
Pero hoy en día las fundiciones tipográficas prácticamente han desaparecido, dejando paso a empresas de diseño donde los tipos ya no son de madera o de metal sino que se han convertido en documentos vectoriales. Estas unidades tipográficas habitualmente están contenidas en archivos opentype o truetype, que engloban todos los glifos de cada familia tipográfica. Como ocurre en muchas ramas del diseño, el fondo del asunto sigue siendo el mismo, pero las técnicas para conseguir resultados similares se han informatizado. Pasamos de la composición tipográfica (en su sentido más literal) y su implantación en el papel, a una composición digital que acabará imprimiéndose.
La teoría de las tipografías y el diseño gráfico
De un modo u otro, sigue vigente el papel del tipógrafo y del diseñador gráfico centrado en la tipografía. Por un lado, tenemos a diseñadores que, como antaño lo hacían moldeando piezas de metal y fundiendo familias tipográficas, ahora, mediante ordenadores, se generan las fuentes a través de diseños vectoriales. La tarea del tipógrafo sigue siendo la misma, aunque la manera de producir sea distinta. Pero la creación de las letras es sólo una parte de la tarea que requiere conocer la teoría tipográfica.
Como hemos dicho, existe la labor del diseñador gráfico que tiene que componer documentos (ya sean carteles, libros, páginas web, etc.). Este trabajo tiene dos facetas: por un lado el diseñador debe escoger cuál es la mejor tipografía para transmitir el mensaje. En ocasiones necesitamos que prime la legibilidad, otras veces buscamos el impacto, queremos que la fuente escogida evoque una serie de sensaciones que acompañen (o contrasten) al mensaje. Es por eso que necesitamos conocer la clasificación tipográfica para tener un primer nivel en el cual dividir las fuentes y decantarnos por una u otra.
La segunda tarea del diseñador es componer el texto. Una vez hemos escogido la tipografía, una o varias, que queremos utilizar, debemos componerlas en el conjunto del diseño. Tenemos que plantearnos el tamaño que deben tener, el interlineado, el peso, la alineación, y muchos otros factores que serán determinantes en el modo en el que el usuario percibirá aquello que estamos diseñando.
Conoce los distintos tipos de letras
Ahora que más o menos tenemos claro lo que es una tipografía y qué podemos hacer con ella, te recomendamos encarecidamente que navegues por las tipografías que te describimos y así las conozcas más profundamente. Gracias a este conocimiento te será mucho más sencillo escoger una fuente u otra dependiendo del mensaje que quieras transmitir o la percepción que quieras que el lector tenga cuando vea tu diseño.
Sin más, esta ha sido una breve explicación de lo que son las familias tipográficas. Si quieres saber más y que tu conocimiento sobre la tipografía aumente día a día, no dejes de suscribirte a nuestro blog.