Anteriormente habíamos comentado la clasificación de tipos que realizó Maximilien Vox. Después pudimos ver las variantes de las tipografías romanas, hoy será el turno de la tipografía gótica. Vaya por delante que nos referimos a la letra gótica también llamada de palo seco, sin remates, lineal o sans-serif; no a la block, la que vemos en la mayoría de textos de la Alemania Medieval.
Esta tipografía, antagonista y fiel compañera de la romana, se distingue por su ausencia de serifas o remates. También podemos comentar que de deshace del carácter descriptivo de las romanas en aras de un tipo más funcional y desnudo. No por ello podemos decir que la letra gótica no tiene carácter, pues, como todos sabemos, es el tipo de tipo en auge en nuestra época. Es típico oír/leer que el tipo gótico es menos legible que la romana, pero no podemos estar de acuerdo con eso. Precisamente por ser el tipo en auge se está convirtiendo en el estilo más legible, igual que en el Medievo lo era el Block.

Trade Gothic, Helvetica Neue, Gill Sans y Futura
Antes de comenzar a enumerar y describir cada una de las subclases de letra gótica diremos, a modo de consejo, que, para distinguir las letras góticas, es cómodo guiarse por la “M”, la “R”, la “g”, la “G”, la “a” y la “e”. Aunque, como toda regla, se demuestra al hallar sus excepciones. También comentar, sirviendo de anécdota, que aparecieron por primera vez a principios del siglo XIX, en la fundición Caslon. Aunque las primeras minúsculas lo hicieron en Alemania un par de decenios después. Y, sin más, comenzamos a catogorizar:
Grotescas: Por su forma austera y curiosa, fue a principios del siglo XIX cuando las góticas empezaron a ser conocidas como grotescas. Aunque al principio tuvieron que apartarse de la historia por la gran fuerza que en su época tenían didonas y mecanas. Vemos como derivan claramente de unas mecanas a las que se les han caído los remates. Sus caracteres son estrechos y su trazo homogéneo. Sus “g” tienen dos alturas y sus “G” barbilla, a diferencia de las grotescas. También destacable es la altura de la x en las minúsculas, lo cual juega a favor de la elección de este estilo de letras cuando la impresión deba ser en cuerpos pequeños.
Neogrotescas: Como hemos dicho, las mecanas parecía que se iban a llevar toda la gloría, pero el estilo moderno, en los años veinte, invirtió el proceso e hizo resurgir las rechazadas góticas. La sencillez y rectitud de las grotescas las convertían en las mejor adaptadas para la nueva era de tecnología que se avecinaba. Pero las grotescas estaban poco pensadas, no dejaban de ser mecanas sin remates, es por esto por lo que los tipógrafos empezaron a crear construcciones más sistemáticas, con trazos aún más homogéneos: las neogrotescas. Vemos que la “g”, a diferencia de las grotescas ahora será de bucle, dejando a un lado las dos alturas. También encontramos que el arco inferior de la “e” minúscula apunta hacia arriba. Podemos decir que el máximo esplendor de las neogrotescas (aparte de la actualidad) lo encontramos en la tipografía suiza de después de la Segunda Guerra Mundial. Si queremos nombre y apellidos llamémosle: Helvetica Neue.
Geométricas: Este tipo de gótica parece haber sido trazado con regla y compás. Tipografías rectas y redondas, pensadas, casi matemáticas. Fueron abordadas en la década de los veinte, época del funcionalismo y la escuela Bauhaus. La distinguimos por la redondez de la “o”, la ausencia de barbilla de la “G” y en general porque parecen hechas con escuadra, cartabón y compás. En muchas ocasiones encontramos la “a” haciendo, a su vez, una redonda, muy semejante a la “d” o la “o”.
Humanistas: Las primeras góticas humanistas derivan de la escritura caligráfica y las proporciones clásicas (mayúscula capital como las romanas y minúsculas como las cursivas humanistas). Se nos suelen mostrar con pesos asimétricos en sus anillos y finales de trazo angulares. Como las grotescas, tienen una “g” de dos alturas, pero a diferencia de estas carecen de la barbilla en la “G”. El arco inferior de la “e” apunta hacia la derecha. Para abreviar, serían romanas sin remates.
Como ocurría con las romanas, las tipografías góticas comunmente se nos muestran mediante híbridos, con toques de geométrica y toques de neogrotesca o cualquier otra combinación que se nos ocurra. Aunque podemos encontrarnos con gente que nos hable de square definiendo tipos como la Eurostyle o de variaciones redondeadas como la de la Helvetica o de la Arial. Al conjunto de tipos sin remates pero no perteneciente a las categorías anteriormente definidas las llamaremos genéricamente “de palo seco”, “góticas” o “sans-serif” (del francés: sin serifas).

detalle de letras características de las categorías góticas
La familia gotica y de palo seco son diferentes. Las imagenes que publicaste son de la familia palo seco.
Fuente: estudiante de diseno y comunicacion visual, varios profesores de tipografia y libros.
Está muy bueno el blog.
Buenísimo éste y todos los artículos que tienen aquí! Los feliccito por publicar esta información que es tan difícil de encontrar en internet! ;)
HOLA MUCHAS GRACIAS
Hola! ya te he contestado vía e-mail, mandándote algunas tipografías.
Muchas gracias por seguir el blog Tipos con carácter.
Hola, buenas tardes, soy diseñadora y estoy buscando una tipografia similar a la que tienes en la imagen, clasificada como «humanista». Si pudieras facilitarmela, te lo agradecería mucho.
Por cierto, excelente blog.
Saludos.